Contexto:
SEISA Industries, una empresa líder en maquinados industriales, enfrentó la necesidad de registrar contablemente una máquina de control numérico adquirida en 2018.
Esta máquina había sido comprada como equipo de segunda mano, con una fecha de fabricación del 2008, por lo que inicialmente no se había presentado en los libros contables ni en los balances de la empresa. SEISA solicitó la intervención de INVALAC para llevar a cabo una valuación que permitiera determinar el valor real del equipo y proceder con el registro contable adecuado.
Desafío:
La principal dificultad en este caso residía en que la máquina, debido a su antigüedad, no había sido incluida en los balances contables. Al ser una maquinaria reutilizada, SEISA consideraba que el trámite contable no era necesario. Sin embargo, para optimizar la gestión de activos y cumplir con las normativas contables, se determinó la necesidad de realizar la valuación.
Solución Propuesta:
INVALAC propuso aplicar la metodología EDAV (Evaluación, Diagnóstico, Análisis y Valoración), con el objetivo de determinar el valor real de la máquina considerando su estado actual. Para ello, se utilizó el procedimiento PT-MEH del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), el cual incorpora factores como el desgaste, la inflación y la depreciación.
El proceso de valuación involucró un análisis detallado de los subsistemas de la máquina, utilizando técnicas avanzadas como la termografía y la evaluación de vibraciones mecánicas. Esto permitió obtener un diagnóstico preciso del estado de los componentes principales y su contribución al funcionamiento general de la máquina.
Metodología Aplicada:
1. Descomposición en subsistemas:
Se dividió la máquina en sus subsistemas principales (transmisión, sujeción hidráulica, movimiento de la torreta, lubricación, transporte de rebaba, enfriamiento de aceite), evaluando su estado mediante análisis de falla.
2. Termografía:
A través de técnicas de termografía se detectaron posibles puntos de fallo y se identificaron oportunidades de mejora en el mantenimiento predictivo.
3. Vibraciones:
A través de técnicas de análisis de vibraciones, se detectaron posibles puntos de fallo y se identificaron oportunidades de mejora en el mantenimiento predictivo.
4. Evaluación del estado de funcionamiento:
Se partió de una condición de funcionamiento inicial del 90%, ajustada posteriormente en función de los resultados obtenidos a través de las herramientas de diagnóstico.
Los datos se trasladaron a un diagrama de árbol para evaluar la condición de funcionamiento general de la máquina.
Resultados de la Valuación:
Utilizando el enfoque PT-MEH, se determinó el valor de reposición de la máquina al 2024, considerando tanto la depreciación por edad como la condición de funcionamiento actual y los factores de obsolescencia.
- Valor inicial de la máquina: $35,000 USD
- Vida útil restante: 15 años (de un total de 20 años)
- Valor de la máquina al 2024: $1,033,401 MXN, ajustado por depreciación, instalación y costos asociados.
- Depreciación por condición de funcionamiento: 22%, resultando en un valor de $808,120 MXN.
- Obsolescencia curable y no curable: Se aplicaron tasas de 5% y 0% respectivamente.
- Obsolescencia económica: 35%, reduciendo el valor a $497,137 MXN.
Conclusiones:
La valuación realizada por INVALAC permitió a SEISA Industries obtener una visión clara del valor real de su activo, integrando factores de desgaste, depreciación y obsolescencia. Este proceso no solo facilitó el registro contable adecuado de la máquina, sino que también proporcionó una base sólida para la planificación futura del mantenimiento y la gestión de activos.
El enfoque integral aplicado por INVALAC, que incluyó técnicas avanzadas de diagnóstico y un análisis detallado de los subsistemas de la máquina, garantizó que la empresa pudiera tomar decisiones informadas sobre el manejo y la optimización de su maquinaria.
Este caso de estudio destaca la importancia de realizar evaluaciones técnicas y financieras precisas en maquinaria industrial, particularmente en equipos reutilizados, para maximizar su valor y asegurar la transparencia contable. SEISA Industries, gracias a esta intervención, ha podido optimizar sus activos, asegurando una mayor competitividad en su industria.